20.9 C
Ecuador

Bolivianos celebran nuevo Año Andino: «El sol no ha salido, sin embargo estamos aquí para hacer la challa»

Las comunidades indígenas aymaras se preparan para celebrar una de las festividades más importantes de su cultura: el año nuevo 5.532 o «Willka Kuti», que significa «Regreso del Sol» en aymara. Esta celebración, que tiene lugar cada 21 de junio, marca el inicio de un nuevo ciclo en la cosmovisión aymara y es una oportunidad para renovar la conexión con la naturaleza y sus tradiciones ancestrales.

El «Willka Kuti» es una celebración que ha sido transmitida de generación en generación y es una muestra de la resistencia y la resiliencia de las comunidades aymaras frente a la colonización y la opresión. A pesar de los intentos de imponer otras culturas y creencias, los aymaras han mantenido viva su identidad y sus costumbres, y el «Willka Kuti» es una muestra de ello.

Durante esta celebración, las comunidades aymaras realizan rituales y ceremonias en enaltecimiento al sol, que es considerado como una deidad en su cosmovisión. El sol es visto como el principal proveedor de vida y energía, y su regreso marca el inicio de un nuevo ciclo de siembra y cosecha. Es por eso que el «Willka Kuti» es también conocido como el «Año Nuevo Andino Amazónico».

Las festividades del «Willka Kuti» comienzan desde la noche anterior, cuando las comunidades se reúnen alrededor de una fogata para dar la bienvenida al sol y agradecer por las bendiciones recibidas durante el año que termina. Se realizan danzas y cantos tradicionales, y se comparten alimentos y bebidas típicas como la chicha y el chuño.

El día del «Willka Kuti» comienza con la salida del sol, momento en el que se realizan ceremonias de agradecimiento y se pide por un buen año para las comunidades y sus familias. Luego, se llevan a cabo desfiles y procesiones por las calles, donde se lucen coloridos trajes y se portan banderas y símbolos de la cultura aymara.

Una de las tradiciones más importantes durante el «Willka Kuti» es la «Challa», que consiste en ofrecer a la Pachamama (Madre Tierra) una ofrenda de alimentos y bebidas en agradecimiento por las cosechas y en pedido de una buena temporada de siembra. Esta ceremonia se realiza en los campos de cultivo y es una muestra de la conexión profunda que tienen los aymaras con la naturaleza.

Además de las celebraciones en las comunidades, el «Willka Kuti» también es un momento de encuentro entre diferentes pueblos y culturas. Se realizan ferias y festivales en las ciudades y pueblos cercanos, donde se pueden conocer más sobre la cultura aymara y su rica historia.

El «Willka Kuti» no solo es una celebración de la cultura aymara, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la significación de preservar las tradiciones y el respeto por la naturaleza. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental valorar y proteger la diversidad cultural y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas.

Este año, las comunidades aymaras celebran el «Willka Kuti» en clima de un contexto difícil debido a la pandemia del COVID-19. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que sigan manteniendo viva su cultura y su fe en el sol y la Pachamama. A través de plataformas virtuales, se han organizado diferentes actividades para que las personas puedan unirse a la celebración desde sus hogares.

El «Willka Kuti» es una muestra de la resistencia y la fuerza de las comunidades indígenas aymaras, que a pesar de las adversidades, siguen celebrando y honrando sus

mundo